Ello te permitirá realizar los trámites de comercio exterior.
Te recomendamos registrar tu marca y/o patentar tu producto. Recuerda que no se puede registrar una marca que se parezca a otra que esté en trámite o que ya esté registrada en la misma clase o giro comercial de tu producto o servicio.
Te recomendamos usar el Clasificador Niza del IMPI para saber si hay alguna coincidencia.
Las marcas son signos visibles que distinguen productos o servicios de otros de su misma especie o clase en el mercado y el uso exclusivo se obtiene mediante su registro ante el IMPI.
Desarrolla un Plan de Negocios para determinar tu mercado y trazar la ruta para exportar tu producto y/o servicio. Recuerda que uno de los aspectos más importantes en cualquier proyecto de exportación es elegir de manera adecuada tu mercado-objetivo.
Tu Plan de Negocios te ayudará a facilitar y organizar el proceso de exportación.
Para aprender a desarrollar un plan de negocios te recomendamos visitar las herramientas de la plataforma MIPYMES MX de la Secretaría de Economía en https://mipymes.economia.gob.mx/aprender/capacitate/construye-oportunidades-4/
Sigue estos pasos para desarrollar uno:
Para transportar tu mercancía es necesario considerar todo el recorrido de la ruta de entrega. Con base en lo anterior, algunos medios que se utilizan son ferrocarril camión, avión, barco o una combinación de estos.
Tu mercancía deberá contar con seguro y en algunas ocasiones con depósitos en garantía. El seguro incluye una serie de coberturas para indemnizar al asegurado por las pérdidas o daños materiales que sufran las mercancías durante su transporte.
Existen distintos tipos de seguro como: Seguro de Riesgos Comerciales y Seguro de Responsabilidad Civil.
El pedimento de exportación es una declaración fiscal porque de ella se pagan las contribuciones relacionadas con la exportación, que pueden ser:
• El impuesto General de Exportación (IGE).
• La prevalidación (PRV).
• Contraprestación para efectos de prevalidación (CNT).
• El Derecho de Trámite Aduanero (DTA).
Al exportar estás obligado a transmitir, previo al despacho de la mercancía, la información relativa al valor y demás datos relacionados con la comercialización de las mercancías contenidos en la factura o documento equivalente.
Ello se hace a través del COVE que podrás tramitar en la Ventanilla Única que revisaste en el apartado 5.2
Como revisamos anteriormente, ciertas mercancías requieren cumplir regulaciones y restricciones no arancelarias a la exportación, tales como permisos, certificados o autorización correspondiente.
Previo al envío, deberás presentar tu documentación para corroborar que cumplas con las certificaciones necesarias para enviar tu mercancía.
• Reglas para cualquier modo o modos de transporte.
• Reglas para el transporte marítimo y fluvial.
• Bajo: cheque y giro bancario.
• Medio: orden de pago de cobranza bancaria internacional.
• Alto: carta de crédito.
Enseguida se mencionan algunas cláusulas básicas requeridas:
• Objeto.
• Precio.
• Forma de pago..
• Envase y embalaje.
• Entrega de mercancía.
• Responsabilidad civil sobre el producto.
• Patentes y marcas.
• Impuestos.
• Cesión de derechos y obligaciones.
• Cláusula arbitral.
Si tienes dudas o sugerencias, no dudes en escribirnos a pasaporteexportador@economia.gob.mx